#: locale=es ## Tour ### Description tour.description = ¡Visita Chavín de Huantar! ### Título tour.name = Chavín de Huantar VR ## Skin ### Botón Button_11FC4F8E_33AA_5D28_41C3_78C2A354F044.label = HAGA SU RESERVA Button_12C1516E_33AA_45E8_419F_5A7DE2D5920C.label = HAGA SU RESERVA Button_13D98C85_337A_4318_41BB_D51FF120ECFE.label = HAGA SU RESERVA Button_155004C5_33AA_4318_419D_E4EBBE6B9A43.label = HAGA SU RESERVA Button_1B998D00_16C4_0505_41AD_67CAA4AAEFE0.label = INFORMACIÓN Button_1B998D00_16C4_0505_41AD_67CAA4AAEFE0_mobile.label = INFORMACIÓN Button_1B999D00_16C4_0505_41AB_D0C2E7857448.label = VISTAS 360° Button_1B999D00_16C4_0505_41AB_D0C2E7857448_mobile.label = VISTAS 360° Button_1B9A3D00_16C4_0505_41B2_6830155B7D52.label = REALTOR Button_1B9A4D00_16C4_0505_4193_E0EA69B0CBB0.label = VIDEO Button_1B9A5D00_16C4_0505_41B0_D18F25F377C4.label = ÁLBUM DE FOTOS Button_1B9A5D00_16C4_0505_41B0_D18F25F377C4_mobile.label = VIDEO Button_1B9A6D00_16C4_0505_4197_F2108627CC98.label = UBICACIÓN Button_1B9A6D00_16C4_0505_4197_F2108627CC98_mobile.label = UBICACIÓN Button_221B5648_0C06_E5FD_4198_40C786948FF0.label = lorem ipsum Button_221B5648_0C06_E5FD_4198_40C786948FF0_mobile.label = lorem ipsum Button_23F057B8_0C0A_629D_41A2_CD6BDCDB0145.label = lorem ipsum Button_45174FEB_5BC2_5C74_41D5_8531787435D0.label = lorem ipsum Button_4581B657_5BCE_EC5C_41CC_4AD1FB246135.label = lorem ipsum Button_E29F5D00_F108_D21B_41E8_67C0CE608B1C.label = lorem ipsum ### Texto Multilinea HTMLText_0B42C466_11C0_623D_4193_9FAB57A5AC33.html =
___
real estate agent
HTMLText_0B4B0DC1_11C0_6277_41A4_201A5BB3F7AE.html =
john doe
licensed real estate salesperson


Tlf.: +11 111 111 111
jhondoe@realestate.com
www.loremipsum.com




Mauris aliquet neque quis libero consequat vestibulum. Donec lacinia consequat dolor viverra sagittis. Praesent consequat porttitor risus, eu condimentum nunc. Proin et velit ac sapien luctus efficitur egestas ac augue. Nunc dictum, augue eget eleifend interdum, quam libero imperdiet lectus, vel scelerisque turpis lectus vel ligula. Duis a porta sem. Maecenas sollicitudin nunc id risus fringilla, a pharetra orci iaculis. Aliquam turpis ligula, tincidunt sit amet consequat ac, imperdiet non dolor.
HTMLText_0B4B0DC1_11C0_6277_41A4_201A5BB3F7AE_mobile.html =
john doe
licensed real estate salesperson


Tlf.: +11 111 111 111
jhondoe@realestate.com
www.loremipsum.com
HTMLText_12C1716D_33AA_45E8_41A4_A77009F4B099.html =
___
Restaurante
Chavín turístico


Disfruta de los mas delicosos platos típicos de la cocina regional ancashina con recetas caseras tradicionales. Este distinguido restaurante ofrece además una cálidad atención y cocteles de primer nivel.


No dejes de probar los tradicionales Picante de Cuy, Pachamancha. Conejo Dorado, variedades en carnes (ternera, cordero y cerdo) y la Trucha en sus diferentes presentaciones; el más recomendado el Sudado de Trucha. entre muchos otros deliciosos platos típicos regionales​
HTMLText_13D61C83_337A_4318_41AF_2CB2341C5023.html =
___
Hotel inca



El Hotel Inca les ofrece la más agradable experiencia en el pueblo de Chavín, donde podrá disfrutar de instalaciones acogedoras de un estilo campestre, siempre conectado con la naturaleza.


Somos un hotel familiar, contamos con áreas verdes, mini zoo, agua caliente todo el día, garaje gratuito para clientes(somos el único hotel en chavin que cuenta con garaje), tv con cable y servicio de comidas.


En nuestro hotel usted va a pasar una grata estadía, con un trato cordial y tranquilidad absoluta. Nuestra misión es que todos nuestros clientes queden satisfechos.


¡Bienvenidos!​
HTMLText_155024C7_33AA_4318_419D_D79953B579BE_mobile.html =
restaurante
"chavín turístico"


Disfruta de los mas delicosos platos típicos de la cocina regional ancashina con recetas caseras tradicionales. Este distinguido restaurante ofrece además una cálidad atención y cocteles de primer nivel.


No dejes de probar los tradicionales Picante de Cuy, Pachamancha. Conejo Dorado, variedades en carnes (ternera, cordero y cerdo) y la Trucha en sus diferentes presentaciones; el más recomendado el Sudado de Trucha. entre muchos otros deliciosos platos típicos regionales
HTMLText_172EE423_33A6_4318_41C8_952EE219C7B0_mobile.html =
Hotel inca


El Hotel Inca les ofrece la más agradable experiencia en el pueblo de Chavín, donde podrá disfrutar de instalaciones acogedoras de un estilo campestre, siempre conectado con la naturaleza.


Somos un hotel familiar, contamos con áreas verdes, mini zoo, agua caliente todo el día, garaje gratuito para clientes(somos el único hotel en chavin que cuenta con garaje), tv con cable y servicio de comidas.


En nuestro hotel usted va a pasar una grata estadía, con un trato cordial y tranquilidad absoluta. Nuestra misión es que todos nuestros clientes queden satisfechos.
¡Bienvenidos!
HTMLText_21FCDBA2_32AA_4518_41A1_96C446F279AF_mobile.html =
Portada
de las Falcónidas



La Portada de las Falcónidas o Portada Negra y Blanca hace referencia a una estructura megalítica multicomponente en donde destacan dos columnas circulares talladas y una losa voladiza sobre las mismas, también tallada. El pórtico se ubica en el centro del frontis ubicado en el lado este del Templo nuevo o Edificio A en el centro ceremonial Chavín de Huántar. Las imágenes talladas en bajorrelieve en las columnas y friso son complejas y se teoriza que podrían transmitir un mensaje complejo.2​


Al igual que con otras esculturas en el sitio arqueológico de Chavín como el Lanzón monolítico y las estelas de la Plaza Circular, las columnas y la losa se encuentran amenazadas de perder las imágenes grabadas en ellas debido a una serie de factores como los movimientos sísmicos.3​


El nombre de Portada Negra y Blanca fue otorgada por el arqueólogo y antropólogo estadounidense John Rowe.4​.
HTMLText_221B6648_0C06_E5FD_41A0_77851DC2C548.html =
___
chavín de huantar


región ancash



Chavín de Huántar es un sitio arqueológico (o monumento arqueológico) ubicado en el distrito de Chavín de Huántar, provincia de Huari, departamento de Áncash, en el Perú. Declarado como Patrimonio de la Humanidad en 1985. Se ubica a 462 km al noroeste de Lima y a 86 km de Huaraz, a una elevación de 3177 m s. n. m., en la Sierra Oriental de Áncash al este de la Cordillera Blanca. El complejo se ubica en la confluencia de los ríos Huacheksa y Mosna, en la cuenca alta del río Marañón, que fue un punto de paso preinca desde la costa hacia la selva, lo que propició su crecimiento e importancia en la recolección de insumos y tránsito de bienes.1​


Fue el centro administrativo y religioso de la cultura chavín, construido y ocupado aproximadamente entre los años 1500 y 300 a. C. (Formativo Andino). Sus estructuras, de forma de pirámide trunca, están construidas a base de piedra y argamasa de barro. La estructura más imponente es la conocida como “El Castillo”, llamado también “Templo Mayor” o “Templo Nuevo”. Es una muestra sobresaliente del arte de construir de los antiguos peruanos por el alto grado de perfección alcanzado en materia de ingeniería, en el tallado y pulido de las piedras y en la litoescultura asociada a su arquitectura. A pesar de no ser el sitio arqueológico más antiguo, ni el más grande, ni el más vistoso del Perú antiguo, a Chavín de Huántar se le considera como el más importante centro de peregrinación del mundo andino y, de acuerdo a Luis Guillermo Lumbreras, una síntesis de las experiencias anteriores desarrolladas en la costa, sierra y selva,2​ así como uno de los testimonios más tempranos de la civilización en América.


La construcción presenta una compleja red de caminos y galerías interiores de piedra únicamente iluminados por haces de luz que penetran a través de ductos estratégicamente dispuestos. En su interior aún puede apreciarse el Lanzón monolítico, piedra tallada de 4,54 m. de altura en la que se observa representada una divinidad antropomorfa, posiblemente la más importante del panteón chavín. En los muros del templo principal se podía ver una serie de cabezas clavas, bultos escultóricos que oficiaban al parecer de guardianes mitológicos del templo.
HTMLText_221B6648_0C06_E5FD_41A0_77851DC2C548_mobile.html =
campo de marte
distrito de jesús maría


El Campo de Marte es considerado el pulmón de la ciudad de Lima, y cuenta con un área de 68,850 metros cuadrados. Este parque tiene un largo máximo de 800 metros aproximadamente y un ancho máximo de casi 470 metros.


Es considerado como el pulmón ecológico de Jesús María y de toda Lima. Dentro del Campo de Marte se puede practicar fútbol, tenis y natación ya que dentro del recinto se ubican las instalaciones de las respectivas federaciones nacionales de tenis y natación
HTMLText_23F067B8_0C0A_629D_41A9_1A1C797BB055.html =
___
plaza circular



Ubicada entre los brazos del Templo Viejo, los Chavín construyeron una plaza de forma circular, por debajo del nivel del suelo, hundida, en oposición a la Pirámide Principal, que está elevada, por encima del nivel del suelo. Al centro de esta plaza estuvo clavado el otro ídolo principal para los Chavín, el "Obelisco Tello" (Makowski 1997).


La Plaza Circular Hundida tiene dos escalinatas, ubicadas en lados opuestos, por los que se puede acceder a su interior. Las paredes estuvieron enchapadas con piedras finamente pulidas y decoradas con imágenes de seres míticos. Estas imágenes talladas sobre las piedras que cubren la pared de la Plaza Circular Hundida representan una procesión de seres míticos caminando hacia la escalinata que conduce a la Pirámide Principal, donde está el Lanzón. Debajo de ellos hay otra procesión tallada en piedra, pero de felinos, quienes siguen la misma dirección que los seres míticos.
HTMLText_23F067B8_0C0A_629D_41A9_1A1C797BB055_mobile.html =
plaza circular



Ubicada entre los brazos del Templo Viejo, los Chavín construyeron una plaza de forma circular, por debajo del nivel del suelo, hundida, en oposición a la Pirámide Principal, que está elevada, por encima del nivel del suelo. Al centro de esta plaza estuvo clavado el otro ídolo principal para los Chavín, el "Obelisco Tello" (Makowski 1997).


La Plaza Circular Hundida tiene dos escalinatas, ubicadas en lados opuestos, por los que se puede acceder a su interior. Las paredes estuvieron enchapadas con piedras finamente pulidas y decoradas con imágenes de seres míticos. Estas imágenes talladas sobre las piedras que cubren la pared de la Plaza Circular Hundida representan una procesión de seres míticos caminando hacia la escalinata que conduce a la Pirámide Principal, donde está el Lanzón. Debajo de ellos hay otra procesión tallada en piedra, pero de felinos, quienes siguen la misma dirección que los seres míticos.


HTMLText_2F8A4686_0D4F_6B71_4183_10C1696E2923.html =
___
FLOORPLAN:
HTMLText_2F8A4686_0D4F_6B71_4183_10C1696E2923_mobile.html =
FLOORPLAN:
HTMLText_3918BF37_0C06_E393_41A1_17CF0ADBAB12.html =
___
vistas 360°
HTMLText_3918BF37_0C06_E393_41A1_17CF0ADBAB12_mobile.html =
VISTAS 360°:
HTMLText_401A7DFB_5C1B_EAE5_41CC_8AB1BE52B49D_mobile.html =
Lanzón Monolítico



El lanzón de Chavín, o simplemente “El Lanzón”, es un monolito o wanka sagrada, perteneciente a la cultura chavín del Perú antiguo (hacia 1000 a. C.). Está esculpido en granito irregular, con 4,54 m. de altura, y permanece en su emplazamiento original, en un sector de una galería interior del Templo Viejo de Chavín, llamada “Galería del Lanzón”. Se le llama “lanzón” pues tiene la forma de una gigantesca punta de proyectil, cuyos extremos se enclavan solidamente en el suelo y el techo de la galería.


Tiene tres lados, que están cubiertos con motivos grabados, que representan a una divinidad o ser sobrenatural con rasgos humanos mezclados con los de animales. Es la mayor de las esculturas o monolitos conservados de la cultura chavín; otros son la Estela Raimondi, el Obelisco Tello y la Estela de Yauya.


La etnia huari, que habitó el valle de Chavín de Huántar unos 1500 años después de la caída de cultura chavín, continuó adorando a esta y otras wankas en el interior de las ruinas del templo hasta inicios del siglo XVII. Los huari lo consideraban su deidad mayor, el dios Huari, relacionado con la agricultura y el agua. Según sus narraciones, fue un gigante del subsuelo materializado en la wanka.
HTMLText_4070377A_5C15_A7E6_41D4_C57D95FC982E_mobile.html =
Plaza Central



La Plaza Cuadrangular Hundida, ubicada frente a la pirámide principal, guarda una exacta alineación con la portada del Templo Nuevo. Cuatro escalinatas (una por cada lado) comunican el exterior con el interior. Los cuatro muros laterales están enchapados con hileras de bloques de piedra pulidas. Sobre uno de esos bloques se ha tallado la imagen de un ser mítico llamado por los arqueólogos de la actualidad como la "medusa", pero en realidad es la representación de la época del Templo Nuevo del mismo ser mítico esculpido en el Lanzón del Templo Viejo.
HTMLText_45143FEA_5BC2_5C74_41AB_0865C6C71225.html =
___
Plaza Central



La Plaza Cuadrangular Hundida, ubicada frente a la pirámide principal, guarda una exacta alineación con la portada del Templo Nuevo. Cuatro escalinatas (una por cada lado) comunican el exterior con el interior. Los cuatro muros laterales están enchapados con hileras de bloques de piedra pulidas. Sobre uno de esos bloques se ha tallado la imagen de un ser mítico llamado por los arqueólogos de la actualidad como la "medusa", pero en realidad es la representación de la época del Templo Nuevo del mismo ser mítico esculpido en el Lanzón del Templo Viejo.





HTMLText_45826656_5BCE_EC5C_41C3_B7EAD64B7C71.html =
___
Lanzón Monolítico



El lanzón de Chavín, o simplemente “El Lanzón”, es un monolito o wanka sagrada, perteneciente a la cultura chavín del Perú antiguo (hacia 1000 a. C.). Está esculpido en granito irregular, con 4,54 m. de altura, y permanece en su emplazamiento original, en un sector de una galería interior del Templo Viejo de Chavín, llamada “Galería del Lanzón”. Se le llama “lanzón” pues tiene la forma de una gigantesca punta de proyectil, cuyos extremos se enclavan solidamente en el suelo y el techo de la galería.


Tiene tres lados, que están cubiertos con motivos grabados, que representan a una divinidad o ser sobrenatural con rasgos humanos mezclados con los de animales. Es la mayor de las esculturas o monolitos conservados de la cultura chavín; otros son la Estela Raimondi, el Obelisco Tello y la Estela de Yauya.


La etnia huari, que habitó el valle de Chavín de Huántar unos 1500 años después de la caída de cultura chavín, continuó adorando a esta y otras wankas en el interior de las ruinas del templo hasta inicios del siglo XVII. Los huari lo consideraban su deidad mayor, el dios Huari, relacionado con la agricultura y el agua. Según sus narraciones, fue un gigante del subsuelo materializado en la wanka.​
HTMLText_46A59025_5BC2_A3FF_41B4_7811308CF396.html =
___
Templo nuevo
"el castillo"



El Castillo o Templo Nuevo, es una pirámide mayor (71,0 m x 71,0 m), la más prominente del conjunto, no solo por su tamaño sino por su buen estado de conservación así como la maestría desplegada en su elaboración. Cuenta con dos brazos o alas laterales llamadas Plataforma Norte y Plataforma Sur, que flanquean una Plaza Cuadrangular (50,2 m x 50,2 m). Se cree que en esta plaza se exhibía la Estela Raimondi, que sería así la principal wanca o piedra sagrada de esta etapa. Volviendo al edificio principal, este tiene un pórtico principal llamado el Pórtico de las Falcónidas, con grabados en las piedras y es precedido por un atrio y un conjunto de escalinatas que ascienden desde la plaza cuadrada, donde también hay litoesculturas únicas ejerciendo las funciones de dinteles, columnas o lápidas con grabados de personajes del estilo chavín. El Castillo contiene también galerías subterráneas y ductos de ventilación. Empotrados en lo alto de sus muros perimétricos (lados sur, este y oeste) se hallaban una serie de cabezas clavas o esculturas de piedra, con rostros de personajes mitológicos. Solo una de ellas se mantiene en su lugar (pared oeste).
HTMLText_474E4144_5C15_9B22_41D4_4A23498974EF_mobile.html =
Templo nuevo
"el castillo"



El Castillo o Templo Nuevo, es una pirámide mayor (71,0 m x 71,0 m), la más prominente del conjunto, no solo por su tamaño sino por su buen estado de conservación así como la maestría desplegada en su elaboración. Cuenta con dos brazos o alas laterales llamadas Plataforma Norte y Plataforma Sur, que flanquean una Plaza Cuadrangular (50,2 m x 50,2 m). Se cree que en esta plaza se exhibía la Estela Raimondi, que sería así la principal wanca o piedra sagrada de esta etapa. Volviendo al edificio principal, este tiene un pórtico principal llamado el Pórtico de las Falcónidas, con grabados en las piedras y es precedido por un atrio y un conjunto de escalinatas que ascienden desde la plaza cuadrada, donde también hay litoesculturas únicas ejerciendo las funciones de dinteles, columnas o lápidas con grabados de personajes del estilo chavín. El Castillo contiene también galerías subterráneas y ductos de ventilación. Empotrados en lo alto de sus muros perimétricos (lados sur, este y oeste) se hallaban una serie de cabezas clavas o esculturas de piedra, con rostros de personajes mitológicos. Solo una de ellas se mantiene en su lugar (pared oeste).
HTMLText_B838B27E_AD38_FF1D_41DD_8B5E1C8FC8F8.html =
___
Chavín de huantar


El 3 de abril de 1899 llegaron al Perú los primeros 790 inmigrantes japoneses a bordo del vapor Sakura Maru, contratados para trabajar en las haciendas azucareras de la costa de nuestro país. Hoy, 120 años después, este hecho es recordado y celebrado por la comunidad nikkei peruana, que ha organizado diversas actividades conmemorativas que se realizarán durante todo el año.


De manera especial, en abril se concentrarán tanto actividades protocolares como otras que tienen por objetivo celebrar con todos, y en distintos ámbitos, este aniversario que, en palabras de Abel Fukumoto Sato, presidente de la Asociación Peruano Japonesa (APJ), “busca rendir homenaje a los pioneros inmigrantes y compartir el objetivo de la comunidad nikkei de contribuir activamente al desarrollo de nuestro país”.
HTMLText_BBD522CE_AD18_BF7C_41D3_3F7AAD09FC85.html =
___
Templo viejo



El Templo Viejo era el templo más antiguo, que tiene forma de “U”. En su interior hay una extensa red de pasajes y cámaras interiores íntegramente construidas en piedra. En medio de la penumbra que reina en esos ambientes, hay inusitados haces de luz que irrumpen por los estratégicos ductos que comunican con el mundo exterior. Resulta posible escuchar nítidamente la voz de una persona a muchos metros de distancia como si estuviera a nuestro costado. En uno de esos pasajes interiores se aloja todavía el famoso ídolo de piedra conocido como "el Lanzón". Como todo templo en “U”, constaba de dos alas laterales: su ala sur se fundió luego en el llamado “Castillo” y su ala norte es lo que actualmente se conoce como la Estructura Norte. Flanqueadas por estas alas se halla una Plaza Circular (cuyo diámetro es de 20,8 m). Una escalinata de piedra parte de la base de esta plaza circular y asciende hasta las proximidades de la entrada a la galería del Lanzón.
HTMLText_E261ECEA_F108_D3EF_41D1_5E4FA3101A81.html =
___
Portada
de las Falcónidas



La Portada de las Falcónidas o Portada Negra y Blanca hace referencia a una estructura megalítica multicomponente en donde destacan dos columnas circulares talladas y una losa voladiza sobre las mismas, también tallada. El pórtico se ubica en el centro del frontis ubicado en el lado este del Templo nuevo o Edificio A en el centro ceremonial Chavín de Huántar. Las imágenes talladas en bajorrelieve en las columnas y friso son complejas y se teoriza que podrían transmitir un mensaje complejo.2​


Al igual que con otras esculturas en el sitio arqueológico de Chavín como el Lanzón monolítico y las estelas de la Plaza Circular, las columnas y la losa se encuentran amenazadas de perder las imágenes grabadas en ellas debido a una serie de factores como los movimientos sísmicos.3​


El nombre de Portada Negra y Blanca fue otorgada por el arqueólogo y antropólogo estadounidense John Rowe.4​.​
HTMLText_EA4506F7_FDA0_5CF1_41C2_BF883C7259BF.html =
Mauris aliquet neque quis libero consequat vestibulum. Donec lacinia consequat dolor viverra sagittis. Praesent consequat porttitor risus, eu condimentum nunc. Proin et velit ac sapien luctus efficitur egestas ac augue. Nunc dictum, augue eget eleifend interdum, quam libero imperdiet lectus, vel scelerisque turpis lectus vel ligula. Duis a porta sem. Maecenas sollicitudin nunc id risus fringilla, a pharetra orci iaculis. Aliquam turpis ligula, tincidunt sit amet consequat ac, imperdiet non dolor.
### Etiqueta Label_0DD14F09_1744_0507_41AA_D8475423214A.text = CHAVÍN DE HUANTAR Label_0DD14F09_1744_0507_41AA_D8475423214A_mobile.text = Chavín de Huantar Label_0DD1AF09_1744_0507_41B4_9F5A60B503B2.text = PATRIMONIO DEL PERÚ Label_0DD1AF09_1744_0507_41B4_9F5A60B503B2_mobile.text = PATRIMONIO DEL PERÚ Label_2521898E_32E6_4528_41B3_A35CC19DF452_mobile.text = Plaza Principal Label_2521B990_32E6_4538_41C3_4500124D0928_mobile.text = PATRIMONIO DEL PERÚ Label_25792246_32E6_C71B_41A1_839D8DF9E66F_mobile.text = PATRIMONIO DEL PERÚ Label_2579D246_32E6_C71B_41C5_44B58CB5BED3_mobile.text = Portada de las Falcónidas Label_2A245C68_32FA_4317_41C5_EFF58C86A6E6_mobile.text = Red de Túneles Label_2A247C69_32FA_43E9_4167_57091AA67F26_mobile.text = PATRIMONIO DEL PERÚ Label_2AA0044E_32E6_432B_41C5_40D5ADA3F1CC_mobile.text = PATRIMONIO DEL PERÚ Label_2AA0344C_32E6_432F_41B5_700F4A4EF181_mobile.text = Templo Nuevo Label_2B7FB623_32EE_4F18_41BA_2955F3525447_mobile.text = PATRIMONIO DEL PERÚ Label_2B7FC621_32EE_4F18_41AB_F6F963AFBFD9_mobile.text = Lanzón Monolítico Label_2BCF7AB1_32E7_C779_41AC_BAE455049279_mobile.text = Plaza Circular Label_2BCF8AB2_32E7_C77B_41A4_5BC306716330_mobile.text = PATRIMONIO DEL PERÚ Label_7895F47C_6533_4E20_41D7_C1E263119E33.text = PATRIMONIO DEL PERÚ Label_7896647C_6533_4E20_41C5_AB2280EE24FC.text = CHAVÍN DE HUANTAR Label_78EA9246_656E_CA63_41D1_4A34083F7C61.text = CHAVÍN DE HUANTAR Label_78EAC245_656E_CA61_41C2_0B8472924643.text = LANZÓN MONOLÍTICO Label_7979B9B5_652D_C621_41D6_F8469BBE231D.text = RED DE TÚNELES Label_797E29B5_652D_C621_41C2_78C24494D0E2.text = CHAVÍN DE HUANTAR Label_79DC1132_652D_4623_419B_48122ACE9640.text = PLAZA CIRCULAR Label_79DC4132_652D_4623_41D7_712A229EF59E.text = CHAVÍN DE HUANTAR Label_79EC2064_6532_C627_41C7_6F2CCBF4DBC2.text = TEMPLO NUEVO Label_79F3B065_6532_C621_41D6_E3079CC3F639.text = CHAVÍN DE HUANTAR Label_79F58988_6533_46EF_41D6_62A36482F3ED.text = PLAZA PRINCIPAL Label_79F5D989_6533_46E1_41CE_2BBEEA39DEE5.text = CHAVÍN DE HUANTAR ### Tooltip IconButton_1C3CB247_32BF_C718_41C3_548ABF535A0B.toolTip = Fullscreen IconButton_1CD19E5A_32BA_3F28_41C5_52A5585F0699.toolTip = Fullscreen ## Media ### Título album_1157DC36_33AB_C378_41C5_6BAC0B38EC9F.label = Album de Fotos 11237570_871683159564917_5873646837020152269_o album_1157DC36_33AB_C378_41C5_6BAC0B38EC9F_2.label = 173422721_4273903472622179_3494255526330129090_n album_1157DC36_33AB_C378_41C5_6BAC0B38EC9F_3.label = 175722088_4298544673491392_6260003251954827432_n album_1157DC36_33AB_C378_41C5_6BAC0B38EC9F_4.label = 176255386_4295860640426462_1885066010871913634_n album_1157DC36_33AB_C378_41C5_6BAC0B38EC9F_5.label = 176314064_4298565483489311_8384611689675479498_n album_1157DC36_33AB_C378_41C5_6BAC0B38EC9F_6.label = 176340089_4298565480155978_563637878595749002_n album_1157DC36_33AB_C378_41C5_6BAC0B38EC9F_7.label = front-dining-area-of album_1157DC36_33AB_C378_41C5_6BAC0B38EC9F_8.label = restaurante-chavin-turistico album_2C71108F_3366_4328_4197_FFD4A278CA2C.label = Album de Fotos 1069301_400716456715856_619785810_n album_2C71108F_3366_4328_4197_FFD4A278CA2C_0.label = 1069301_400716456715856_619785810_n album_2C71108F_3366_4328_4197_FFD4A278CA2C_1.label = 10492173_593731897414310_7595379108226517754_n album_2C71108F_3366_4328_4197_FFD4A278CA2C_2.label = 10580142_593731870747646_3661016970797989193_n album_2C71108F_3366_4328_4197_FFD4A278CA2C_3.label = 11148416_750190035101828_4431762985724218164_n album_E615AE79_F108_4EED_41E7_EDDCC5A7F166.label = Album de Fotos plaza cauadrada album_E615AE79_F108_4EED_41E7_EDDCC5A7F166_0.label = plaza cauadrada album_E6CD49FF_F137_D5E4_4193_B900B8EB51CA.label = Album de Fotos 000419565W-1024x706 album_E6CD49FF_F137_D5E4_4193_B900B8EB51CA_0.label = 000419565W-1024x706 album_E6D2FAD0_F137_B63C_41DF_E947CD39773F.label = Album de Fotos 5b7b49eaafdf5 album_E6D2FAD0_F137_B63C_41DF_E947CD39773F_0.label = 5b7b49eaafdf5 album_E6E8CD8D_F108_5224_41D3_4E225194BE7D.label = Album de Fotos plaza circular album_E6E8CD8D_F108_5224_41D3_4E225194BE7D_0.label = plaza circular album_E6EE2C88_F108_B22B_41BB_83F98FB9BDE5.label = Album de Fotos portada album_E6EE2C88_F108_B22B_41BB_83F98FB9BDE5_0.label = portada album_E6F6AF3A_F108_4E6F_41EA_230E68A02A31.label = Album de Fotos castillo album_E6F6AF3A_F108_4E6F_41EA_230E68A02A31_0.label = castillo panorama_44F6CE51_64D2_DA60_41D2_4133A003BF82.label = Mirador panorama_47E872C3_64D2_CA61_41C6_45922166E553.label = Entrada de Templo panorama_6E1921D4_64D7_CEB5_41D4_5448DFAB2723.label = Lazon 1 panorama_6E1FA779_64D7_F27E_41BC_D54F27C1FA82.label = Tunel 3 panorama_6E1FFB2C_64D7_D395_41D8_7EF086DFEE83.label = Tunel 1 panorama_6E2A0964_64D6_DF96_41CC_A676B6AC23DD.label = Plaza circular 2 panorama_6E2A4626_64D6_F592_41D2_FAB6080A870B.label = Plaza circular panorama_6E2A569C_64D5_72B6_41D3_ECD618C5BADC.label = Perimetro templo panorama_6E2A6F0C_64D5_5396_41CE_569062AB16CF.label = Plaza Central 2 panorama_6E2AD2FA_64D5_527D_41AC_B9CD4EF388B2.label = Plaza Central 1 panorama_6E70B84A_653F_5D92_41CB_E3A9C209437B.label = Entrada tunel panorama_6ECFBEDC_653D_F2B5_41B1_1F155AFA271E.label = Lanzon 2 panorama_6FFB5ED0_653E_B28E_41D3_C4AEDF5BEA5B.label = Plaza Central 3 panorama_782E281B_6575_45E1_41BC_447E8C306F65.label = Plaza Chavin piso panorama_782E8974_6575_C620_41CF_019AC5F1BBA5.label = Plaza Chavín 2 panorama_7B719AE3_6575_DA21_41D0_471DEC4B92DE.label = Plaza chavín photo_541CD2FD_4CF3_DE74_418F_C24E8D164CDF.label = Monumento Info-02 video_4BE37BC3_5C3A_6F25_41CB_398A446742F8.label = PROYECTO CAMPO DE MARTE video_E4F4FD99_F178_522C_41DB_5F1BEEAAB312.label = Chavin de Huantar 360° para TV ## Acción ### URL LinkBehaviour_10E26D82_33AE_DD18_41C1_2176BC18F212.source = https://www.tripadvisor.com.pe/Hotel_Review-g2336588-d3248299-Reviews-Hotel_Inca-Chavin_de_Huantar_Ancash_Region.html LinkBehaviour_12C1016E_33AA_45E8_41C0_DA10CEB8998B.source = https://www.tripadvisor.com.pe/Hotel_Review-g2336588-d3248299-Reviews-Hotel_Inca-Chavin_de_Huantar_Ancash_Region.html LinkBehaviour_13B4109D_336A_4328_41BB_6B5BB5424E87.source = https://www.tripadvisor.com.pe/Hotel_Review-g2336588-d3248299-Reviews-Hotel_Inca-Chavin_de_Huantar_Ancash_Region.html LinkBehaviour_1553D4C6_33AA_4318_41BC_2B0ADB8AD691.source = https://www.tripadvisor.com.pe/Hotel_Review-g2336588-d3248299-Reviews-Hotel_Inca-Chavin_de_Huantar_Ancash_Region.html